top of page

“Vamos a traer inversión intensiva en demanda de energía”


José Adán Aguerri, presidente del Cosep destaca que el sector empresarial cierra este año con una normativa de generación distribuida, lograda tras una negociación difícil. “Afortunadamente encontramos el consenso con las autoridades del Gabinete de Energía”, enfatiza.


El próximo año el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) seguirá sumando esfuerzos para promover cincos ejes: acceso a financiamiento, mayor infraestructura, mayor facilitación, más educación y más innovación, pero a la vez enfocado en la facilitación de inversiones.


El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, habló sobre la recuperación de las exportaciones en 2017, el dinamismo de sectores como la construcción y el turismo, y el trabajo que ha hecho el sector privado para atraer inversiones al país.


¿Cómo valora el desempeño de la economía en 2017?


Hay que destacar el crecimiento sostenido que como país hemos venido teniendo desde hace siete años. Nicaragua, en los últimos seis años, ha tenido un crecimiento de 5.16%. Hoy tenemos expectativas al alza, contrario a países como Honduras que tienen una crisis política con consecuencias impactantes para el tema comercial, por lo que van a tener que revisar sus cifras a la baja. En Nicaragua, desde el centro de pensamiento Funides, que ha subido sus expectativas, hasta los propios organismos internacionales, estamos en promedio entre 4.8% y 5.5%. Nicaragua está creciendo al doble de lo que está creciendo la región, y entendiendo que el tamaño de nuestra economía es pequeño, hay que resaltar que venimos creciendo significativamente con relación a los períodos anteriores.


¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos este año?


Ahora hablamos de dos economías dentro de Nicaragua. Una economía donde el 50% son productos tradicionales históricos y otra economía donde el 50% son los productos que ya nacen de la economía de zona franca. Dentro de los productos tradicionales hubo dos inviernos malos que tuvimos y que afectaron las exportaciones anteriores, pero afortunadamente este año no sucedió y permitió que se convirtieran en el principal motor de esa economía, fuera de zona franca. Este año las exportaciones han crecido en base a su volumen y no su precio. No hemos tenido el mejor año en relación a precios, pero sí un año muy importante en relación a volumen que está fundamentado en primer lugar, por un buen invierno y en segundo lugar, por el esfuerzo de mayor productividad para nuestros productos tradicionales. Por otro lado, tienes un sector construcción que también se ha dinamizado, en relación con el año anterior; ahí tienes un segundo sector que de alguna manera está teniendo impacto. No puedo dejar de señalar que poco a poco, de manera gradual y no tan ostentosa, el sector turismo empieza a generar ingresos que lo coloca a nivel de los otros sectores de la economía. Lo que está generando el sector turismo lo coloca a nivel de lo que produce el café, la carne.


¿Cuánto potencial tiene ese sector?


La potencialidad que tiene el turismo es una de las expectativas que nosotros nos estamos planteando de cara al futuro. Es un sector que efectivamente tiene que tener una prioridad para el país y tiene que ser uno de los sectores que más vamos a priorizar en su desempeño. Para el sector de zona franca, ha sido un año complicado para los arneses; sin embargo, en la maquila hemos logrado mantener ese crecimiento, si se logra crecer será muy ligeramente en relación con el promedio del año pasado.


Usted mencionaba el peso del turismo en la economía, ¿qué acciones se han planteado para desarrollar esa actividad?


Como sector hemos planteado la necesidad de establecer una Comisión de Turismo, con la participación de las actividades gubernamentales. Esta comisión se creó en 2017 y ha trabajado durante este año. Como resultado de esa comisión, hoy se definió una estrategia de turismo que está dividida en una serie de aspectos que nos permitirán tener esfuerzos integrales hacia el mes de marzo de 2018. Nicaragua tiene una particularidad, y es que a diferencia de los demás países centroamericanos a Nicaragua viene más gente por tierra que por aire. El turista que entra por tierra gasta menos que el que entra por aire y eso es un tema que se debe atender. Por eso nos planteamos la necesidad de abrir un segmento con Madrid, con Europa. El 1 de octubre inicia el primer vuelo directo Managua-Madrid. El tema de la conectividad se vuelve vital. Otro esfuerzo es abrir nuevas conexiones con otros mercados, nos interesa Managua – New York. Cuando se define qué se hará, te permite unir esfuerzos para buscar ese resultado. La estrategia también contempla la construcción de resort, queremos buscar cómo volver a construir un resort en Nicaragua. Barceló se construyó hace 28 años, y desde entonces no se ha construido un resort turístico en el país. También estamos en la búsqueda de nuevos destinos que sean más integrales, que sean multi actividades.


¿Qué esfuerzos han hecho para atraer inversiones?


El esfuerzo que nos estamos planteando en materia de atracción de inversiones y competitividad, es que estamos cerrando el año con una normativa de generación distribuida donde los equipos del sector privado de la Cámara de Energía, de la Cámara de Industria, del Cosep, hemos estado en una negociación difícil, pero afortunadamente encontramos el consenso con las autoridades del Gabinete de Energía. Hoy vamos a traer inversión que sea intensiva en demanda de energía, a costos que se le hacen mucho más competitivos de los que la propia tarifa del sistema te genera; es decir que si yo soy un industrial y el costo de la energía kilowatt es de 22 centavos, pero, si yo con base a esta normativa autogenero mi energía comprando paneles solares, probablemente podremos ver que encontremos 14 centavos en el precio de kilowatt, son cantidades menos a la tarifa. Es un elemento vital.


El Funides estimó que el déficit del INSS sería de C$1,912 millones al cierre de 2017. ¿Qué ha planteado el Cosep para salvar a la Seguridad Social?


Viene la misión nuevamente del Fondo Monetario Internacional (FMI), probablemente la tendremos en febrero y ahí tenemos que sentarnos para establecer dónde estamos, ya tomando en cuenta lo que sucedió en 2017 alrededor del INSS, y que nos permita buscar cuál va a ser la ruta de negociación sobre ese tema. Nosotros dijimos que en 2017 no iba a ser, el FMI fue claro al decir que, si no hacemos nada a finales del 2019, se empezaría a tener una mayor presión sobre este tema. No es que el INSS quebró en 2019, sino que al Presupuesto General de la República se le pondría presión porque tendría que usarse recursos para tapar el déficit. A partir de 2018 empezará esta negociación, y empezará hasta que se vaya la misión del FMI.


¿Cuál es su valoración sobre el déficit comercial de este año? Hasta octubre se ubicaba en US$2,535 millones, 1.7% menos que en el mismo período de 2016.


Es importante entender que ese déficit se ha bajado. También es importante entender que en países en desarrollo, como los nuestros, tampoco nos podemos amarrar a ciertas concepciones, como que debemos tener una balanza comercial positiva. Obviamente, ahí es donde queremos llegar, es un tema que no se puede hacer de un día para otro. Lo importante es que este año se redujo. El déficit es entre lo que se exporta e importa. Lo principal que importamos es el petróleo que consumimos, y esa situación de alguna manera estará ahí. Si se logra que estas nuevas inversiones utilicen energía solar, por lo menos mantendrá un crecimiento de la demanda de petróleo que no sea tan alto, como lo sería si no estuvieran esa alternativa. Las exportaciones han aumentado y hay un esfuerzo de seguir buscando nuevos mercados a los productos principales; aunque, también se necesita aumentar la productividad, se necesita diversificar los productos que nosotros estamos produciendo.


¿Cómo incide el actual tipo de cambio en la economía?


Esa es una discusión que se ha tenido desde hace algún tiempo. Es una de las discusiones que se va a tener con el FMI. Hay quienes piensan que se deberían realizar ajustes a la tasa de cambio, al sistema de deslizamiento del 5% anual. Hay gente que piensa que debería de haber una reducción de ese 5% y dejar una banda donde fluctúe el precio del dólar. Nosotros hemos querido ser cautelosos. Cuando se da cualquier tipo de movimiento, siempre hay dos caras de la moneda. Si se toma una decisión de ajustar la moneda, esto tendrá un efecto en el sector exportador o en el sector importador. Por eso es un elemento muy delicado.


¿Cuáles son las proyecciones sobre la inflación? El año pasado cerró en 3.13%, pero este año ha mostrado número más altos.


En este año estamos entrando más a lo normal, a una cifra normal relacionada al deslizamiento de la moneda de Nicaragua de 5% al año. Ya eso te coloca en un punto de partida distinto para Nicaragua, sin embargo, aun cuando es mayor a los años anteriores es un tema que está muy por debajo de la inflación que sufrimos al principio de 2010.


¿Cuáles con las perspectivas económicas para el próximo año?


La Cepal ya habla de 5% de crecimiento y para nosotros lo importante para 2018 es que tenemos que facilitar y encontrar que las autoridades faciliten el tema de inversión. Ahí es donde está el énfasis para el año 2018 de parte nuestra, que va acompañado de cinco ejes: acceso a financiamiento, mayor infraestructura, mayor facilitación, más educación y más innovación. Seguiremos trabajando en esos ejes, pero enfocados en facilitar más inversión nacional y extranjera, que es lo que permitirá seguir creciendo.


¿Qué factores podrían incidir en la economía el próximo año?


Ya tenemos un factor que nos está afectando indirectamente: la crisis política de Honduras. Tenemos cerrado el paso de mercancías a través de Honduras, y lo que se mueve, se está haciendo muy lentamente. Eso tiene un impacto en los costos operativos porque se debe buscar otras alternativas, por Costa Rica. Eso nadie lo vio venir y nos está golpeando. También está el tema político, de la necesidad de que institucionalmente el Gobierno cumpla con el memorándum de entendimiento con la Organización de Estados Americanos (OEA). Y está el tema de la reforma electoral que, para nosotros, es prioridad para que le demos mayor credibilidad al sistema electoral en Nicaragua. Además, está el tema de la Nica Act y la Ley Magnitsky, pero que son situaciones que están como amenazas y lo que nosotros hemos dicho es que el país va a seguir haciendo el esfuerzo que ha venido haciendo, promoviendo el sector privado como el motor de la economía, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras.

Entradas destacadas
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • YouTube Social  Icon
bottom of page