top of page

Las rutas de transformación económica de Nicaragua



El economista, académico y consultor chileno, Andrés Velasco, debatió hoy con empresarios, funcionarios públicos y público en general sobre las rutas de transformación económica que debería seguir el país para lograr un incremento en la productividad para un mayor desarrollo.


Velasco llegó al país como invitado especial del tercer Encuentro Empresarial Nicaragua 2017, organizado por la Fundación Nicaragüense Para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), y que este año tuvo como tema central: “Las rutas de transformación económica de Nicaragua”.


El conferencista presentó su visión sobre los factores que se deben reforzar para impulsar el desarrollo económico y social del país, partiendo de sus conocimientos como economista y ex Ministro de Hacienda de Chile.


“En América Latina tenemos un problema de crecimiento económico, problema que a veces ha sido ocultado porque en los últimos años tuvimos un verdadero boom de los recursos naturales y algunas economías crecieron. Pero la pregunta es ver que pasa con las tendencias de crecimiento de acuerdo con un informe reciente del BID los países de América Latina en términos de tendencias subyacentes deterioro su crecimiento del 2008 al 2016”, explicó Velasco.


Al referirse a Nicaragua dentro del contexto de América Central comentó que si bien la economía ha venido creciendo a una tasa entre 4-5% en el contexto mundial no es mal número “pero Nicaragua es un país que parte muy rezagado y por lo tanto para alcanzar a los vecinos tiene que crecer más del 4.5 por ciento, y si Nicaragua creciera a la tasa reciente por los próximos 10 años apenas alcanzaría a la Guatemala de hoy”.


Velasco expresó como un primer punto que hay en todos los países de la región un problema de crecimiento económico; “Mi segundo punto es que en América Latina tenemos un problema de productividad, inversión y empleo, para volver más productivos a los países de Latinoamérica necesitamos diversificarnos”.


Otro aspecto que abordó Velasco fue que en Latinoamérica la tasa de empleo total es del 50-60%, y en el caso de las mujeres 40-45% de las mujeres en edad de trabajar, están trabajando.


“Esto tiene consecuencias demoledoras para la productividad porque si hay menos gente trabajando vamos a producir menos pero también para el crecimiento en a medida que se vayan sumando más personas al trabajo la economía puede crecer más”, dijo.


El economista chileno refirió que para promover la inversión se necesita buena macroeconomía, reglas que no varíen mucho y una carga tributaria razonable, “hay que tener regulación exigente pero no demasiado onerosa, necesitamos un Estado más o menos ágil, mercados competitivos y políticas activas pro competencia los mercados monopólicos son mercados ineficientes con poca innovación”.


¿Cómo se hacen más productivas las empresas y los países? La alternativa es sacar parte de esos recursos que están en actividades tradicionales y reasignarlos a actividades nuevas donde la productividad sea más alta.


Para ser más productivos inevitablemente debemos diversificarnos y una clave al problema de productividad latinoamericano es precisamente que con algunas excepciones en general, las economías de América Latina producimos lo mismo y exportamos lo mismo que hace 10,20 o 30 años atrás”, explicó.


En el caso de Nicaragua dijo que la canasta de exportadora de mercancías sigue concentrada en pocos bienes y son fundamentalmente bienes primarios; por contraste países donde hubo un gran salto exportador como Singapur e Irlanda cambiaron radicalmente la estructura de sus exportaciones; en América Latina ningún país en los últimos 25 años ha hecho eso.

“Es urgente aumentar la productividad, debido a que actualmente, tanto a nivel centroamericano como latinoamericano, se ubica entre las economías más bajas”, comentó Velasco.


Finalmente expuso lo que denomino política industrial 2.0 que debe enfocarse en el mercado externo con diversificación de exportaciones con una disciplina inteligente de mercado, que provea bienes públicos complementarios y formas de innovación que no se dejen capturar.


“Puede haber políticas horizontales y verticales que tienen que ver con bienes y servicios públicos y con intervenciones de mercado, distintos países, distintos sectores, distintos momentos en el tiempo pueden justificarlo”, dijo Velasco.


Productividad y diversificación



“Productividad y diversificación son temas que estamos conscientes, si vemos a Nicaragua hace 12 años nos encontramos con una Nicaragua muy distinta desde el punto de vista de la diversificación de exportaciones, hoy el 50% de la economía de exportación es de zona franca y el 40% no pertenece únicamente a maquila estamos hablando de arneses, entre otros. Como decía el Dr. Velasco es una posibilidad que tenemos los países como Nicaragua de poder saltar de lo que ha sido la tradición de exportar bienes primarios a ser parte de encadenamientos con mercados como el Nafta”, explicó Aguerri.


El presidente del COSEP agregó que el economista chileno fue claro al decir que hay una oportunidad con el caso de Cafta refiriéndose a Estados Unidos, México y Canadá. “Eso es lo que se ha hecho en el caso de los arneses se está aprovechando con México, nosotros les damos los arneses a estas empresas que son parte del proceso productivo para terminar de elaborar el vehículo en México para luego venderlo en Estados Unidos. Es el tipo de oportunidades que tenemos que seguir potenciando”, explicó.


El presidente del COSEP resaltó que no es suficiente crecer a niveles de 4% sabiendo el problema de la confrontación política que hemos heredado “pero si tenemos que hacerlo proponiendo acciones y nosotros hemos hecho una propuesta concreta que es la Agenda 2020, hoy se anunció que Funides va a hacer otra propuesta para el tema de la diversificación y ayer veíamos que ya se organizó de manera mucho más clara como se va a potenciar el tema del cacao en el país son situaciones que tenemos que buscar como acelerar”.


Con respecto a la Unión Europea Aguerri explicó que se ha venido poco a poco entrando en los procesos de preparar a las empresas para que tengan la capacidad de cumplir los requisitos que son necesarios para entrar a este mercado.


“Por eso también nosotros estamos enfocados en entrar a Aladi, teniendo a Colombia y Paraguay dando el visto bueno Nicaragua no solo va a tener a Europa, sino que va a tener a América del Sur. Y esto no solo para nuestros productos lo importante es entender que en una economía tan pequeña como la nuestra donde tenes una capacidad limitada ahí viene la otra potencialidad que buscamos y es que venga no solo la apertura para vender productos, sino que venga inversión para que seamos plataforma de elaboración de productos para ser exportados a mercados que estos países no tienen acceso libre de aranceles”, explicó el presidente del COSEP.


COSEP: Con Nica Act o sin Nica Act seguiremos trabajando


“Con Nica Act o sin Nica Act tenemos que seguir trabajando por la atracción de inversiones, por el crecimiento y la generación de empleos en el país”; comentó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, al ser consultado por periodistas tras conocerse la noticia de que el proyecto de ley conocido como Nica Act fue ratificado hoy por el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.


“Existe una posibilidad, y es una opinión que tenemos en el sector privado, que se vincula al papel que juegue la Organización de Estados Americanos en el contexto electoral municipal y en el programa de los tres años del Memorándum de Entendimiento. Eso podría ayudar a que no se vea esa segunda fase implementada para finales de este año o principios del 2018”, expresó Aguerri.


Ahora que la Nica Act ha sido ratificada por el Comité de Relaciones Exteriores, será enviada al plenario de la Cámara de Representantes, donde será sometida a votación.


“Creo que es importante que nosotros tengamos un proceso electoral municipal que vaya fluyendo, que vaya acompañado de esa observación que esperamos la OEA le pueda dar al proceso y que eso luego pase a la segunda fase del Memorándum de Entendimiento que sería como ir mejorando toda la infraestructura electoral de cara al proceso del 2021”, dijo el presidente del COSEP.

Entradas destacadas
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • YouTube Social  Icon
bottom of page